El arqueólogo y director de Tibicena, Marco Moreno, manifestó este martes que “Los trabajos realizados por el Centro de Interpretación de La Fortaleza en la Caldera de Tirajana nos permiten conocer la importancia de Amurga y La Fortaleza, y que Umiaya fue probablemente uno de los grandes riscos sagrados para la población indígena canaria.” Moreno realizó estas declaraciones en una rueda de prensa en el Museo Canario en la que se dieron a conocer los resultados del proyecto Humiaga 977, que ha permitido investigar los yacimientos de la Caldera de Tirajana. Se llevaron a cabo 28 dataciones en La Fortaleza y en algunos yacimientos cercanos, que atesoran una riqueza cultural que se mantuvo desde el siglo VI hasta el XVI.
En la convocatoria informativa en el Museo Canario también estuvieron presentes el consejero en funciones de Turismo, Cultura y Deportes, Isaac Castellano, el Director General en funciones de Patrimonio Cultural del Gobierno canario, Miguel Ángel Clavijo; el alcalde de Santa Lucía, Santiago Rodríguez y la conservadora del Museo Canario, Teresa Delgado.
Teresa Delgado destacó que “El proyecto Tirajana quiere recuperar la historia indígena de este lugar, tomando como epicentro a La Fortaleza desde dos objetivos básicos: acercamiento a la temporalidad y ocupación de diferentes lugares arqueológicos de La Caldera, y la creación de un inventario detallado de ocupación”. Delgado destacó que además del trabajo de campo se ha hecho una investigación genética “y hemos podido representar el rostro de una mujer de la época que habitó esta zona, que venía de un linaje vinculado al norte de África”. Delgado añadió que “también hemos podido conocer la organización y la vida en esta zona de montañas, uno de los lugares más poblados de la época ”.
El arqueólogo y director de Tibicena (empresa que gestiona el Centro de Interpretación de La Fortaleza) destacó que “se ha podido localizar de forma fehaciente Umiaya, uno de los grandes riscos sagrados de los aborígenes canarios, al que le fue negada su existencia, dándolo como una errata por investigadores como Alvarez Delgado, Celso Martín de Guzmán o Morales Padrón, o que incluso, algunos la ubicaron en la Caldera de Tirajana, primero en Risco Blanco, en lo alto del Campanario o en la propia Montaña de los Huesos”. Por otro lado, la documentación histórica permite creer que el Ansite histórico, el lugar donde se pacto la rendición indígena el 29 de abril de 1483, pudo ser el enclave conocido en la actualidad como la Fortaleza de Amurga, ubicándose por tanto en el interior de Umiaya.
El proyecto HUMIAGA 977 (Human Investigations and Genetic Analysys 977) recuperó, por primera vez, la fisonomía de forma digital de una posible pobladora del yacimiento de La Fortaleza. Esta persona, a la que se bautizo como “La Maguada de Umiaya” murió entre finales del siglo V y principios del VI, lo que la transforma en uno de los enterramientos más antiguos de Gran Canaria.
Los trabajos combinados de varias disciplinas (genética, bioantropología, arqueología, reconstrucción virtual) permitieron la obtención de un primer boceto digital de la cara de esta joven. Posteriormente, se ha realizado un primer moldeado con impresoras 3D, creando un busto hiperrealista, siendo el primero de estas características en Canarias. Este busto se expondrá en octubre en el Centro de Interpretación de La Fortaleza, en la nueva exposición temporal que se está preparando en este momento, con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.
El Director General de Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, agradeció al consejero de Turismo, Cultura y Deportes, Isaac Castellano, el apoyo que ha dado estos años al Patrimonio Cultural. Clavijo también felicitó al equipo de los investigadores y agradeció “la colaboración del Ayuntamiento de Santa Lucía, tanto la que nos ha dado estos años al exalcaldesa, Dunia González, como la que estoy seguro que va a seguir dando el alcalde Santiago Rodríguez”.
Fuente: Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana